jueves, 13 de septiembre de 2012


Tres lenguajes y un sublenguaje ambivalente

El lenguaje gráfico reúne y combina tres lenguajes básicos ligados a la Forma: son la Imagen, el Signo y el Esquema. Ellos corresponden 1) a la forma de las cosas del entorno, 2) a la forma de las notaciones y 3) a la forma de las estructuras que subyacen a las realidades invisibles. De ellos trataremos en este trabajo.
El cuarto lenguaje gráfico no es formal pero es subsidiario de la forma. Es el Color, pura sensación óptica que existe por la forma que lo contiene: las hojas son verdes y ese color se sustenta en la forma de las hojas. El Color es un sublenguaje ambivalente, y siempre está supeditado a la forma. En primer lugar, el color es lenguaje icónico, es decir realista: una naranja en color naranja es más real que una naranja en blanco y negro. En segundo lugar también es color esquemático, es decir plano, y funciona como signo: no es decisivo que la forma del semáforo sea circular (podría ser cuadrada). Lo decisivo es que sea rojo, naranja y verde, alternativamente. Así funciona como código, y por eso ahora el color es signo: significa por sí mismo.


HIPERTEXTO

Los medios tecnologicos presentan varias herramientas útiles y practicas como el hipertexto, que  permite hacer enlaces entre diferentes documentos lo cual resulta interesante ya que se puede acceder a varios fuentes de información y al mismo tiempo estar en interacción con herramientas multimedia que dinamizan los procesos educativos. los enlaces de hipertexto se hacen con hipervinculos que se dan de un titulo a un tema en relación o de una pagina a otra. una de ellas como se ve en el siguiente ejemplo. 

Lenguaje de señas
La Federación  de Sordos ha fijado un alfabeto dactilológico , que es un verdadero Alfabeto . A continuación,  adjuntamos las señas del  dactilológico
El deletreo manual visualiza palabras y frases,  por , por  de las manos utilizando el alfabeto manual, que consta de 27 configuraciones  distintas (más la “LL” y “RR” para representar cada letra del alfabeto .
Combinando las  en una sucesión continua, se puede expresar y recibir ideas. El deletreo manual se usa en frases de lenguaje de señas como  para expresar ideas para las cuales no hay señas formales, tales como nombres propios y términos técnicos. El deletreo se suele hacer con las manos en una posición cómoda cerca de la zona del hombro y el mentón. Este lenguaje por signos es reconocido con facilidad por una persona sorda, en especial -como dijimos- cuando se  de gestos que significan palabras o ideas específicas, lo que le permite entablar una conversación con otras personas.
Alfabeto Manual Argentino
Letras de  a la M
Letras de la N a la Z
¿Te gustaría aprender algunas señas que signifiquen palabras completas?
Los días de la semana

TIPOS DE SEÑA DE SEÑA

Entender lo que se lee es un trabajo que surge desde la cuna

Los especialistas subrayan que el Informe PISA, que pone a Canarias en la cola en lectura comprensiva, no analiza cómo ha sido el proceso desde abajo. La enseñanza primaria debe reforzar el aprendizaje infantil

Lograr que el niño antes de que ingrese en la educación secundaria comprenda más allá de la lectura sintáctica de frases primarias como Mi mamá toma tomate, por ejemplo, es un trabajo de aprendizaje que ha de iniciarse prácticamente desde la cuna, a partir del año y medio de vida y reforzarse en Primaria.

+ Animación a la lectura

Erecomendable fomentar la lectura en clase, ya que el niño tiene que descubrir ese proceso de pensamiento y de solución de problemas, donde están involucrados aquellos conocimientos pre-vios, anticipaciones y estra-tegias necesarias para inter-pretar ideas implícitas y explícitas…
Es un proceso que ayuda a crecer y potencia el desarrollo personal del niño, ya que el hábito lector va más allá del propio aprendizaje lector…
La animación a la lectura debe despertar el interés por la lectura. Por eso, sobre todo al inicio, realizamos en clase actividades de carácter abierto, flexible, lúdico y creativo…

Argot

Son palabras y frases de carácter expresivo que emplean en la conversación personas de igual rango o condición, cuyo origen más frecuente suele ser la asociación con otras palabras o la yuxtaposición de imágenes; generalmente tienen una vida más corta que las expresiones habituales del coloquio.
El argot suele ser el fruto de la actividad de un subgrupo social y cultural que está socialmente integrado, lo que lo distingue de la germanía. Son candidatos a crear tanto un argot como una jerga los grupos profesionales, como por ejemplo policías, profesionales de la medicina o de la informática, el deporte o el periodismo; sin embargo aparece un argot con más frecuencia entre minorías sociales diferenciadas como los soldados, los jóvenes, los drogodependientes, los gitanos, los integrantes de cualquier sociedad secreta o secta, e incluso entre los miembros de una confesión religiosa (por ejemplo, los católicos crean el término cardenal para nombrar las manchas moradas de la piel, por ser del mismo color que las ropas que lleva ese alto cargo eclesiástico).
El argot proporciona infinidad de sinónimos para lo más cercano al individuo en su vida común y corriente, por ejemplo, el dinero (duros, pavos, talegos, pelas, lana, morlacos, pasta o plata, parné, tela, quita, marmaja, mosca, pipiolo, cuartos, reales, pachocha), las partes del cuerpo (cabeza: coco, cholla, melón, coca, calabaza, chola, casco, tatema, calamorra, chirimoya), o la comida (papa, pipirín, manduca, pitanza, condumio).

Jerga

Es un lenguaje que emplea un determinado grupo social o profesional y que sólo entiende parcialmente el resto de la comunidad lingüística. Cabe bajo la denominación de jerga o lenguaje específico el léxico que se utiliza en la medicina, el derecho, la banca, la ciencia, la técnica, la enseñanza, los deportes, los espectáculos y el mundo militar.
    Las expresiones patología, hematoma y amaurosis son palabras técnicas de la medicina para nombrar la enfermedad, la inflamación y la ceguera respectivamente; cargo, abono, ypliego de condiciones son propias de la economía y las finanzas. Otras actividades, como el deporte o la pesca, tienen expresiones específicas que no están incluidas en el nivel culto de la lengua, aunque sean técnicas y específicas como por ejemplo, larguero o arrastre, una técnica de pesca.