jueves, 13 de septiembre de 2012


Tres lenguajes y un sublenguaje ambivalente

El lenguaje gráfico reúne y combina tres lenguajes básicos ligados a la Forma: son la Imagen, el Signo y el Esquema. Ellos corresponden 1) a la forma de las cosas del entorno, 2) a la forma de las notaciones y 3) a la forma de las estructuras que subyacen a las realidades invisibles. De ellos trataremos en este trabajo.
El cuarto lenguaje gráfico no es formal pero es subsidiario de la forma. Es el Color, pura sensación óptica que existe por la forma que lo contiene: las hojas son verdes y ese color se sustenta en la forma de las hojas. El Color es un sublenguaje ambivalente, y siempre está supeditado a la forma. En primer lugar, el color es lenguaje icónico, es decir realista: una naranja en color naranja es más real que una naranja en blanco y negro. En segundo lugar también es color esquemático, es decir plano, y funciona como signo: no es decisivo que la forma del semáforo sea circular (podría ser cuadrada). Lo decisivo es que sea rojo, naranja y verde, alternativamente. Así funciona como código, y por eso ahora el color es signo: significa por sí mismo.


HIPERTEXTO

Los medios tecnologicos presentan varias herramientas útiles y practicas como el hipertexto, que  permite hacer enlaces entre diferentes documentos lo cual resulta interesante ya que se puede acceder a varios fuentes de información y al mismo tiempo estar en interacción con herramientas multimedia que dinamizan los procesos educativos. los enlaces de hipertexto se hacen con hipervinculos que se dan de un titulo a un tema en relación o de una pagina a otra. una de ellas como se ve en el siguiente ejemplo. 

Lenguaje de señas
La Federación  de Sordos ha fijado un alfabeto dactilológico , que es un verdadero Alfabeto . A continuación,  adjuntamos las señas del  dactilológico
El deletreo manual visualiza palabras y frases,  por , por  de las manos utilizando el alfabeto manual, que consta de 27 configuraciones  distintas (más la “LL” y “RR” para representar cada letra del alfabeto .
Combinando las  en una sucesión continua, se puede expresar y recibir ideas. El deletreo manual se usa en frases de lenguaje de señas como  para expresar ideas para las cuales no hay señas formales, tales como nombres propios y términos técnicos. El deletreo se suele hacer con las manos en una posición cómoda cerca de la zona del hombro y el mentón. Este lenguaje por signos es reconocido con facilidad por una persona sorda, en especial -como dijimos- cuando se  de gestos que significan palabras o ideas específicas, lo que le permite entablar una conversación con otras personas.
Alfabeto Manual Argentino
Letras de  a la M
Letras de la N a la Z
¿Te gustaría aprender algunas señas que signifiquen palabras completas?
Los días de la semana

TIPOS DE SEÑA DE SEÑA

Entender lo que se lee es un trabajo que surge desde la cuna

Los especialistas subrayan que el Informe PISA, que pone a Canarias en la cola en lectura comprensiva, no analiza cómo ha sido el proceso desde abajo. La enseñanza primaria debe reforzar el aprendizaje infantil

Lograr que el niño antes de que ingrese en la educación secundaria comprenda más allá de la lectura sintáctica de frases primarias como Mi mamá toma tomate, por ejemplo, es un trabajo de aprendizaje que ha de iniciarse prácticamente desde la cuna, a partir del año y medio de vida y reforzarse en Primaria.

+ Animación a la lectura

Erecomendable fomentar la lectura en clase, ya que el niño tiene que descubrir ese proceso de pensamiento y de solución de problemas, donde están involucrados aquellos conocimientos pre-vios, anticipaciones y estra-tegias necesarias para inter-pretar ideas implícitas y explícitas…
Es un proceso que ayuda a crecer y potencia el desarrollo personal del niño, ya que el hábito lector va más allá del propio aprendizaje lector…
La animación a la lectura debe despertar el interés por la lectura. Por eso, sobre todo al inicio, realizamos en clase actividades de carácter abierto, flexible, lúdico y creativo…

Argot

Son palabras y frases de carácter expresivo que emplean en la conversación personas de igual rango o condición, cuyo origen más frecuente suele ser la asociación con otras palabras o la yuxtaposición de imágenes; generalmente tienen una vida más corta que las expresiones habituales del coloquio.
El argot suele ser el fruto de la actividad de un subgrupo social y cultural que está socialmente integrado, lo que lo distingue de la germanía. Son candidatos a crear tanto un argot como una jerga los grupos profesionales, como por ejemplo policías, profesionales de la medicina o de la informática, el deporte o el periodismo; sin embargo aparece un argot con más frecuencia entre minorías sociales diferenciadas como los soldados, los jóvenes, los drogodependientes, los gitanos, los integrantes de cualquier sociedad secreta o secta, e incluso entre los miembros de una confesión religiosa (por ejemplo, los católicos crean el término cardenal para nombrar las manchas moradas de la piel, por ser del mismo color que las ropas que lleva ese alto cargo eclesiástico).
El argot proporciona infinidad de sinónimos para lo más cercano al individuo en su vida común y corriente, por ejemplo, el dinero (duros, pavos, talegos, pelas, lana, morlacos, pasta o plata, parné, tela, quita, marmaja, mosca, pipiolo, cuartos, reales, pachocha), las partes del cuerpo (cabeza: coco, cholla, melón, coca, calabaza, chola, casco, tatema, calamorra, chirimoya), o la comida (papa, pipirín, manduca, pitanza, condumio).

Jerga

Es un lenguaje que emplea un determinado grupo social o profesional y que sólo entiende parcialmente el resto de la comunidad lingüística. Cabe bajo la denominación de jerga o lenguaje específico el léxico que se utiliza en la medicina, el derecho, la banca, la ciencia, la técnica, la enseñanza, los deportes, los espectáculos y el mundo militar.
    Las expresiones patología, hematoma y amaurosis son palabras técnicas de la medicina para nombrar la enfermedad, la inflamación y la ceguera respectivamente; cargo, abono, ypliego de condiciones son propias de la economía y las finanzas. Otras actividades, como el deporte o la pesca, tienen expresiones específicas que no están incluidas en el nivel culto de la lengua, aunque sean técnicas y específicas como por ejemplo, larguero o arrastre, una técnica de pesca.

Variaciones de la Lengua

Como ya se había indicado, una de las funciones de la comunicación es intercambiar con claridad pensamientos o ideas, esto sólo se logra en la medida en que se conozcan los elementos que intervienen en este proceso. Sin duda, uno de ellos, son las variantes que presenta la lengua.
   Estas variantes surgen a partir del habla de diversas comunidades sociales, mismas que tienen la necesidad de utilizar vocablos con significado exclusivo en un determinado contexto cultural, a saber:

Dialecto

Un dialecto es una variedad de una determinada lengua que se distingue claramente de aquellas que se emplean en otras zonas geográficas. Es un sistema lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe una diferenciación suficiente respecto a otros de origen común. Los dialectos, por lo tanto, suelen ser considerados con relación a un conjunto de varios sistemas lingüísticos de un tronco común o que se encuentran en un mismo límite geográfico. Otra definición de dialecto hace referencia a la estructura lingüística que no alcanza la categoría social de lengua.
Los dialectos están vinculados a la variedad lingüística y, por lo tanto, a la diversidad lingüística. Pese a que se suele considerar al dialecto como una especie de sistema de menor categoría o más simple que una lengua, los dialectos son, en realidad, formas particulares de hablar o de escribir una determinada lengua.
En este sentido, los dialectos pueden surgir por la variedad geográfica. En el caso del castellano, por ejemplo, el dialecto que se habla en España utiliza palabras como “ordenador” o “cerillas”, mientras que en América Latina esos términos no se usan (son reemplazados por “computadora” y “fósforos”).
Por ejemplo, los habitantes de las islas Canarias suben a la guagua igual que los chilenos, en tanto que los hablantes del español en la península Ibérica lo hacen al autobús. Entre aquellos que hablan el mismo dialecto geográfico, existen otras variedades lingüísticas que dependen de situaciones específicas.

Lenguaje icónico o pictográfico

El lenguaje icónico o pictográfico se vale de signos o imágenes que tiene un significado determinado para transmitir un mensaje.
El lenguaje pictográfico es el que se expresa a través de las imágenes o símbolos, puede representar personas u objetos, pero también ideas o mensajes.
   Existen los símbolosconvencionales fijos, muchos de ellos tienen significado universal, otros, son exclusivos de las diversas disciplinas, culturas o usos sociales. En matemáticas, los llamadossímbolos, son en realidadsignos, porque se utilizan a partir de una convención social; el signo = (representa igual), < > (para indicar mayor y menor que).
   Este tipo de lenguaje ha estado presente en las grandes culturas como la olmeca, egipcia, china, etc., incluso algunos símbolos son comunes entre ellas.
   Determinados símbolos del lenguaje pictográfico tienen carácter universal, porque sin conocer la lengua se puede emitir mensajes breves por medio de imágenes o gráficos, como en aeropuertos, carreteras, estaciones ferroviarias, etc.

Lenguaje Proxémico

Lo suelen denominar Proxémico o del espacio próximo. El propio nombre lo dice: trata sobre lo que afecta el espacio físico en las relaciones interpersonales y en el individuo en sí mismo.
El lenguaje proxémico se refiere a la distancia a la cual se entabla una conversación...
El objetivo del lenguaje proxémico  es variar las actitudes espaciales y las distancias interpersonales en el acto comunicativo. Estas distancias tienen significados culturales determinados, ya que la emisión verbal de ideas y sentimientos puede intensificar o aminorar el sentido del mensaje, de acuerdo a una distancia cercana, media o lejana.
El espacio se divide en dos categorías:
*Fijo: Es el espacio que está marcado por estructuras que no se pueden mover.
*Semifijo: Es el espacio alrededor del cuerpo. Dentro de los diferentes tipos de Espacio se encuentran una serie de Distancias.

Las Consonantes:

Las consonantes, son el complemento de las vocales, y juntos forman un sólido sistema de lenguaje.
Ahora veamos cómo se forman las consonantes: /b/, /c/, /d/y /z/. En primer lugar, cabe señalar, que la pronunciación de estos fonemas no se puede hacer sin el concurso de las vocales. Estas consonantes se clasifican principalmente tomando en cuenta dos aspectos:
  • Punto o zona de articulación.
  • Modo de articulación.
La articulación de las consonantes se genera por la aproximación del órgano inferior (móvil) al superior (rígido e inmóvil), dando lugar a la clasificación de dichos fonemas en función de los puntos de articulación que a continuación señalamos:
  • Bilabiales: Por aproximación de los labios (/b/, /p/, /m/).
  • Labiodentales: Cuando se pronuncia con el labio inferior sobre los dientes, tal como ocurre con la /f/.
  • Interdentales: Cuando se pronuncia con la punta de la lengua entre los dientes superiores e inferiores /z/.
  • Linguodentales: Cuando se pronuncia con el ápice de la lengua sobre los dientes /t/, /d/.
  • Linguoalveolares: Cuando se pronuncia con el ápice de la lengua sobre el alveolo /s/, /l/, /r/, /rr/, /n/.
  • Linguopalatales: Cuando se pronuncia con el predorso de la lengua sobre el paladar /ch/, /y/, /ll/, /ñ/.
  • Linguovelares: Cuando se pronuncia con el dorso de la lengua sobre el paladar, tal como ocurre con la /k/, /g/,/j/.

Las Vocales:

Los vocales son base fundamental del lenguaje, tanto ha como escrito.
Como sabemos, las vocales son la /a/, /e/, /i/, /o/, /u/. Estos fonemas se forman cuando el aire que hace vibrar las cuerdas vocales pasa libremente por la boca, sin otra modificación que una mayor o menor abertura de ésta. Lo único que se produce en estas emisiones vocálicas es simplemente un moldeamiento adecuado de la boca, la lengua, el velo del paladar, la mandíbula y otros, produciéndose los diferentes sonidos que corresponden clara y distintivamente a cada una de las cinco vocales.
Cada vocal se genera por un número diferente de vibraciones de las cuerdas vocales. Así, el número de vibraciones para la producción de la /u/ es mayor que para cualquier otra; luego en un orden decreciente le sigue la /o/, la /a/, la /e/ y, con un número menor de vibraciones la /i/.

Tipos de Lenguaje y sus Funciones

   El lenguaje tiene dos funciones: la cognoscitiva, dirigida hacia la adquisición, desarrollo y razonamiento del conocimiento, y la comunicativa, enfocada a exteriorizar pensamientos y emitir mensajes. Ambas funciones se realizan principalmente a través del lenguaje fonético, quinésico, proxémico e icónico o pictográfico.

Lenguaje fonético

El lenguaje fonético se refiere al lenguaje que emplea los sonidos convencionales, que parten de la raíz gramatical del contexto sociocultural en el que se encuentren.
El lenguaje fonético está integrado por un grupo de sonidos convencionales, esto es debido a que la raíz de las palabras tiene un significado y gramática exclusiva en cada área geográfica o región, de tal forma que las palabras son interpretadas en forma similar por los integrantes de una región.

El Lenguaje Natural y Artificial

El lenguaje natural, se refiere al lenguaje ordinario que todos usamos en diario. Esto hecho a base de reglas, sin embargo su significado es ambiguo.
El lenguaje natural, también llamado lenguaje ordinario, es el que utiliza una comunidad lingüística con el fin primario de la comunicación y se ha construido con reglas y convenciones lingüísticas y sociales durante el período de constitución histórica de esta sociedad. Es el lenguaje que hablamos todos. El individuo, por el hecho de nacer en sociedad, acepta normativamente el lenguaje de su propia comunidad lingüística; el influjo que el individuo puede ejercer sobre el lenguaje, pasa únicamente por el hecho de hablarlo, por el habla.
Son ejemplos de lenguaje natural el castellano, el catalán, el vasco o el gallego, en España, y cualquier otro idioma que se hable en alguna parte del mundo. El lenguaje natural se considera un instrumento sumamente adaptado a la comunicación de la vida ordinaria, pero ambiguo y vago si hemos de atender al punto de vista de la comunicación científica.
Existen unos requisitos mínimos que debemos cumplir para que se dé el lenguaje. Estos factores indispensables son de tipo fisiológico, gramatical y semántico: debemos tener los medios físicos para emitir sonidoso gesticular lo que queremos decir, necesitamos generar una estructura donde se ampare nuestro discurso, y tenemos que ser capaces de entenderlo.
A pesar de su aparente homogeneidad, el lenguaje puede subdividirse en tipologías, atendiendo a sus características. Considerando el grado de artificialidad y convencionalidad que interviene en la construcción de símbolos o signos del lenguaje, éste puede ser, únicamente, natural o artificial.

¿Qué es el Lenguaje?

Por lenguaje, se considera a los procedimientos realizados por cualquier animal con el fin de comunicarse. Esto incluye al ser humano, quien posee el lenguaje más sofisticado entre los animales. Sin embargo, hay escuelas lingüísticas que consideran al lenguaje como único del hombre. Lo importante, más allá de definiciones, es saber que hay importantes diferencias entre nuestro lenguaje y el de los demás animales.
 comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritosque poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición.
Una lengua desaparece cuando muere el último integrante del grupo social que la habla. En estos casos, falla la transmisión intergeneracional a través de la cual los mayores enseñan la lengua materna a sus hijos. La desaparición de la lengua implica una pérdida importantísima e irrecuperable de conocimientos: por eso la diversidad lingüística es tan relevante.
Se estima que hay más de 6.000 lenguas en el mundoOceanía es el continente conmayor diversidad lingüística ya que existen numerosos grupos aborígenes que defienden su lengua nativa. En otras regiones del mundo, en cambio, una lengua dominante se ha impuesto sobre el resto. Ese es el caso, por ejemplo, de Estados Unidos de América, donde el inglés llevó a la desaparición de las lenguas de la mayoría de los pobladores nativos

TIPOS DE LENGUAJE

2.4. La Comunicación y la Educación
Hablar  de  comunicación  y  de  educación  como  dos  campos  separados  no  tendría sentido en el mundo actual. Carecía ya de sentido hacerlo en la época en que Paulo
Freire  escribió  los  textos  seminales  que  inspiraron  a  toda  una  generación  de especialistas de la comunicación de América Latina, (entre ellos Juan Día Bordenave,
Mario Kaplún, Francisco Gutiérrez y Daniel Prieto Castillo, quienes se han posicionado a lo largo de su vida a caballo entre ambas disciplinas) y carece de sentido ahora,
cuando la comunicación puede devolverle a la educación mucho de lo que obtuvo de ella.
Más que nunca, la educación necesita de la comunicación, no solamente para romper los  moldes  que  han  terminado  por  aprisionarla  y  separarla  de  la  posibilidad  de
crecimiento, sino también porque frente a la llamada “sociedad de la información” la escuela se ha quedado atrás en su manera de aprehender los nuevos procesos de la comunicación.
El modelo tradicional de la escuela ha recibido en los últimos años severas críticas por su  incapacidad  de  evolucionar  con  la  rapidez  que  requiere  el  desarrollo  social  y
tecnológico.  Modernizar  el  sistema  educativo  para  adaptarse  a  la  sociedad  de  la información se ha entendido a veces como una simple traslación de tecnologías. Se
reemplaza la tabla de multiplicar (que antes venía impresa detrás de los cuadernos), con calculadoras, y se introducen cámaras de vídeo y computadoras para sustituir a los
maestros, pero no se cuestiona desde adentro el concepto mismo de la educación.
Como ha señalado algún autor, en lugar de la alcancía de la “educación bancaria”
tenemos ahora cajeros electrónicos que no resuelven el tema de fondo.

Funciones del lenguaje.- Existen 3 funciones del lenguaje:• Función denotativa.- o representativa cuando el emisor destaca el contenido
del mensaje. 
• Función  expresiva.-  Cuando  el  emisor  comunica  su  estado  de  ánimo:
alegría, tristeza, indignación, sorpresa, admiración.
• Función connotativa o apelativa.- Cuando se intenta llamar la atención al
receptor impulsándolo a que actúe.
2.3. Objetivos
Formación humanística y científica
• Comprender y expresar el mundo natural y el simbólico.
• Reconocer y valorar la diversidad humana, lingüística y cultural.
• Utilizar el lenguaje como un medio de participación democrática en la vida social y en el trabajo. 
Compresión crítica
• Entender y dar una respuesta crítica a los mensajes transmitidos por los diferentes medios.
• Aprovechar  diversos  lenguajes  como  fuentes  de  conocimiento,  de información y de placer.

2.2. Importancia y funciones
El  lenguaje  es  el  gran  instrumento  de  comunicación  de  que  dispone  la humanidad,  íntimamente legado  a la civilización,  hasta tal punto  que se ha llegado a discutir si fue el lenguaje el que nació de la sociedad o fue la sociedad la que nació del lenguaje. La ciencia que estudia el lenguaje es la lingüística en su aspecto pragmático,
semántico, morfosintáctico y fonológico. La Lingüística describe y explica el lenguaje humano, sus relaciones internas, sus funciones y su papel en la vida
social.
Todas las agrupaciones humanas de la tierra disponen de un sistema de signos – idioma – para la expresión del pensamiento o del sentimiento, y, en cada una de
ellas,  cada  hombre  se  ve  precisado  a  usar  ese   sistema,  no  otro,  para  ser comprendido por los demás, de la misma manera que tiene que emplear en sus
negocios una determinada moneda que sea precisamente la corriente y admitida dentro de esa comunidad, Y así como una moneda circula porque todos los
moradores del país han convenido en darle un cierto valor, así también una palabra o un uso lingüístico cualquiera circula y tiene valor en un idioma por convenio de todos los habitantes del mismo. 
Pero no es el lenguaje únicamente medio de comunicación, ni siquiera es este el servicio mas importante que nos presta. Las palabras no se limitan a ser vehículo
de  las  ideas,  sino  que  sirven  para  configurarlas  y  estructurarlas,  para delimitarlas,  para  darles,  en  resumen,  su  existencia  como  tales  ideas.  Los
pensamientos y los estados de ánimo son siempre algo vago e inconcreto, si no se traducen en palabras, si no se hablan mentalmente

Elementos de la comunicación
• Emisor.- Es la persona que emite un pensamiento.
• Receptor.-  Quién  recibe  un  pensamiento  o  realiza  un  proceso  de comprensión.
• Código.- es el instrumento usado por ambos, para elaborar sus expresiones.
Es decir el sistema de signos utilizado y conocido tanto por el emisor como por el receptor. Nuestro código es la lengua castellana.
• Canal.- Es el medio por el que los mensajes se transmiten.
• Mensaje.- Es el pensamiento, noticia, hecho que se desea comunicar.
• Codificación.- Es la ordenación de las ideas que se hace quien emite un mensaje para que sea entendido por otras personas.
• Descodificación.- Es la interpretación que hace el receptor de

1. LA COMUNICACIÓN.- 
La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano, animal u 
objeto) establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada 
información.La realización de un acto comunicativo puede responder a diversas finalidades: 
a. Transmisión de información. 
b. Intento de influir en los otros. 
c. Manifestación de los propios estados o pensamientos. 
d. Realización de actos. 
Los elementos que intervienen en un proceso de comunicación son: 
a. Emisor.- Sujeto que produce el acto de comunicación. 
b. Referente.- La realidad extralingüística a la que alude el mensaje comunicativo. 
c. Código.- Conjunto de signos, relacionados entre sí, y de reglas de construcción, a 
disposición del emisor y del receptor. 
d. Mensaje.- Resultado de la codificación, portador de la información o conjunto de 
informaciones que se transmiten. 
e. Canal.- Medio físico por el que circula el mensaje. 
f. Receptor.- Sujeto que descodifica y recibe el mensaje. 
g. Contexto.- Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor. Podemos distinguir 
distintos tipos de contexto: 
ƒ Contexto situacional.- Circunstancias espaciales y temporales en las que se 
produce el acto comunicativo. 
ƒ Contexto sociohistórico.- Conocimiento de la época en la que se producen los 
mensajes. 
ƒ Contexto lingüístico.- Lo dicho antes o después de un enunciado puede

2.2.El signo lingüístico.- 
Como ya hemos visto, el signo lingüístico es un tipo concreto de señal. El primero en 
intentar definirla fue Ferdinad de Saussure: 
“El signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras en la que se unen un significante
(imagen acústica) y un significado (concepto)” 
Pero fue Louis Hjelmslev el que nos dio el esquema definitivo del signo lingüístico. Este 
autor nombró a las dos caras del signo con términos diferentes: 
Saussure Hjelmslev 
Significante  Expresión 
Significado  Contenido 
Las aportaciones de Hjelmslev no se quedaron en un simple cambio de nombre, sino 
que distinguió también dos realidades diferentes dentro del contenido: 
EXPRESIÓN 
CONTENIDO 
RELATIVO

martes, 4 de septiembre de 2012



exitosamente el lenguaje, manejan un repertorio de recursos que les permite elegir la manera
óptima para concretar sus propósitos y, a la vez, mantener relaciones sociales positivas con otros19. Esta
propuesta curricular considera que el desarrollo de la comunicación oral es un objetivo central en la
educación y pone en relieve que en la sala de clases el estudiante es un actor protagónico, que utiliza
el lenguaje oral como vehículo